
Noticias

Congreso Perú
Lima, Perú
En el marco del VI Congreso Mundial sobre Violencia en las Escuelas y Políticas Públicas: “De la violencia al bienestar escolar” del 20 al 22 de mayo de 2015 en Lima, Perú, se presentó en un simposio, el libro “Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002 – 2011: Estado del Conocimiento en México”. Furlán y Spitzer (coordinadores), del cual formaron parte el Dr. Claudio Carrillo Navarro, la Dra. Terry Spitzer y la Mtra. Azucena Ramos Herrera.
La publicación es el producto de tres años de trabajo, de un equipo de investigadores que representa a más de una docena de Instituciones y Organizaciones en México, entre otras, La Fundación Vivir en Armonía, A.C.
Un equipo de trabajo caracterizado por la diversidad de miradas disciplinarias en un campo del conocimiento delimitado en forma aproximativa.
Los objetivos del libro fueron: a) ofrecer una referencia para los actores de la educación interesados en el tema.
b) Estimular la discusión crítica del tema en México y en otros países con situaciones similares. C) Presentar una obra colectiva con argumentos y conclusiones como sustento para la elaboración de políticas públicas.
Se partió del análisis de diversas manifestaciones de violencia en la escuela, con el afán (obligatorio) de nombrar y denunciar lo que pasó en este periodo de diez años en las escuelas mexicanas, a la par que se relevaron las posiciones y acciones que se desarrollaron para lograr la convivencia escolar a pesar de la adversidad, esto es la resiliencia.
El Estado del conocimiento resultante, toca tres tópicos complejos de la educación formal relacionados entre sí: Convivencia, Disciplina y Violencia, con la certeza de que ninguno de ellos se subordina necesariamente al otro. Los dos primeros conceptos se relacionan con los principios de la UNESCO como objetos de la educación universal: “aprender a conocer, a vivir juntos y a ser”.
Un elemento innovador en el trabajo, fue la colaboración de investigadores con distintas orientaciones teórico-metodológicas para lograr un texto coherente y sólido; Se respetó la diversidad de enfoques, que pudo ser subjetiva o depender de la disciplina desde la que se observó el problema: filosofía, pedagogía, sociología, antropología, psicología, ciencias políticas, medicina y pediatría.
La metodología de trabajo fue una investigación documental, tomando como fuentes publicaciones nacionales e internacionales con arbitraje; libros, artículos y tesis de posgrado.
Se realizó un seminario en tres etapas:
Búsqueda extensa de investigaciones del tema.
Sistematización analítica y reflexión crítica de hallazgos.
Creación de un discurso científico con los productos.
Conclusiones:
La convivencia es una construcción que rebasa la concepción preventiva o remedial de la violencia; ya que la convivencia no es una meta o estrategia reactiva sino proactiva que se construye entre los sujetos del entorno escolar e involucra a los actores del ámbito inmediato, tanto como al macrocontexto social.
La agenda que deriva de la obra es tan vasta como el volumen. Se trata de un campo de conocimiento de rápido crecimiento y expansión. Un tema de mucha complejidad; negada, invisibilizada y naturalizada en un contexto nacional de descomposición social y violencia estructural.
Se requiere investigación de amplio alcance que incluya todas las etapas, modalidades y diversos contextos educativos, así como miradas a profundidad. En el abordaje metodológico y práctico, promover estrategias integrales que contemplen las dimensiones individuo-grupo-escuela-barrio-comunidad-sociedad y que busquen de manera proactiva la articulación entre investigación, intervención y políticas públicas.

Charla en la Casa de la Cultura Jurídica
Guadalajara, Jalisco
La invitación de la Dra. Elizabeth Torres Buenrostro, directora de la Casa de la Cultura Jurídica en Jalisco, el día 05 de julio del presente año, la Mtra. Azucena Ramos Herrera, presidenta de la Fundación Vivir en Armonía, dictó una charla con el tema “¿Qué es lo que hace la Fundación Vivir en Armonía?”
A esta charla asistieron profesores, estudiantes y público abierto, quienes participaron en forma activa con preguntas y comentarios respecto al objeto social de la asociación, que es la promoción de la cultura de la paz.
Agradecemos a la Dra. Elizabeth Torres la oportunidad de difundir el trabajo de la Fundación Vivir en Armonía.

Festival Mùltipla Dança
Florianópolis, Brasil, Mayo 2016
La obra Nosotros Estamos Aquí 2016 de la compañía Laboratorio PuntoD, se presentó en la sala Espaço 2 de la Universidad estatal Ceart/Udesc de florianópolis, Brasil. La Fundación Vivir en Armonía gestionó en la Secretaría de CUltura de Jalisco, el apoyo para el traslado de dos de sus integrantes.
La presentación de la obra se llenó en su cupo por un nutrido público de la comunidad de
danza, teatro y artes de Florianópolis.
En la tercera obra de esta tetralogía, la creadora Olga Gutiérrez se pregunta ¿Qué
otra gobernabilidad podría organizarnos? y practica en torno a la singularidad para
detonar nuevos imaginarios en torno a cómo construir otras formas de colectividad.
Este proceso de investigación y la escena lo compartió con dos creadores
argentinos, el director de teatro y performer Rakhal Herrero y la coreógrafa y
bailarina Celia Argüello, con quienes se trabajó en una residencia de creación artística de dos semanas intensivas en Guadalajara.
Esta obra tuvo un buen recibimiento entre el público brasileño, el tema es considerado muy
contemporáneo al clima de incertidumbre, enojo y rabia por la destitución de su
expresidenta Dilma Dilma Rousseff.

Me he puesto a quemar los cuerpos
Mayo 2014 a Noviembre 2015, México-Uruguay-España
Me he puesto a quemar los cuerpos es un proyecto de investigación escénica
desarrollado en el lapso de 18 meses -entre Mayo del 2014 a Noviembre del 2015-,
entre la agrupación escénica Laboratorio puntoD (México) y la dramaturga Raquel
Tomas (España).
Este proyecto responde a la necesidad de tejer lazos de colaboración entre artistas
de diferentes nacionalidades, contextos y disciplinas como la coreografía, el arte
visual y la dramaturgia.
Fue coproducido por organismos e instituciones de México, Uruguay y España:
Encuentro Internacional de Arte Escénico Contemporáneo EINCE (Guadalajara,
México), Centro de las Artes de San Luis Potosí CEARTSLP (San Luis Potosí,
México), Festival Transversales (San Luis Potosí, México), Programa PICE de
movilidad AC/E (España), Centro de Creación El Graner (Barcelona, España),
SÂLMON<FESTIVAL (Barcelona, España), Programa Artistas en Residencia PAR
(Montevideo, Uruguay) y el Festival Internacional de Danza Contemporánea de
Uruguay FIDCU (Montevideo, Uruguay).
Me he puesto a quemar los cuerpos es una investigación creada y desarrollada por
la creadora escénica Olga Gutiérrez (México), el artista visual Temoc Camacho
(México) y la dramaturga Raquel Tomas (España), y producida por Daniela Lópeóz (Producciones Boreal). Diente de oro fue la pieza escénica que cierró el proceso de investigación en su última fase en España; la obra fue dirigida por Olga Gutiérrez y Raquel Tomas y estrenada dentro del Sâlmon< Festival el 27 de Noviembre del 2015.

Festival Pliegues y Despliegues del Arte
Bogotá, Colombia, Abril 2015
La Fundación Vivir en Armonía gestionó a través de la Secretaría de Cutura de Jalisco, apoyo para que la compañía de arte escénico, Laboratorio PuntoD, viajara a la ciudad de Bogotá, Colombia, donde presentó la obra “Nosotros Estamos Aquí”, en el espacio Odeón, con dos llenos totales, los días 10 y 11 de abril. Con esto, se consolidaron lazos y acuerdos entre los participantes, los cuales han culminado el día de hoy, con la participación de varios artistas invitados ahora al Festival EINCE 2015 organizado por Laboratorio PuntoD en Guadalajara.
Además, la directora del grupo, Olga Gutiérrez, impartió un taller de creación y movimiento a un grupo de 10 personas inscritas, provenientes de diversos lugares del mundo y que se dedican principalmente a la creación escénica en alguna de sus formas.
Los 3 integrantes del proyecto "Nosotros Estamos Aquí 2014", Olga Gutiérrez, Daniela López y Temoc Camacho, leyeron dos ponencias, ante un público aproximado de 300 asistentes. Una de ellas en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y la otra en el teatro Bogotá, los días 06 y 07 de abril respectivamente . En las mismas el objetivo fue el de destacar el diálogo respecto a los problemas de violencia e inseguridad que se viven en México, la etapa de post-concflicto en la que se encuentra ahora Colombia, y las reflexiones en torno al arte y su papel en esta realidad.
El viernes 03 y sábado 04 de abril, los 3 participantes compartieron una mesa de diálogo dentro del marco de la Plataforma de Artes Vivas. La misma se desarrolló en jornadas de todo el día y en diversos espacios de la ciudad, como el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Teatrino del Jorge Eliécer Gaitán. Los temas discutidos fueron ricos y variados, desde los procesos de creación artística, las plataformas de exposición de artes vivas, las poéticas, y la mediación de públicos para las artes vivas. Las actividades de este encuentro fueron dirigidas principalmente a los artistas, programadores y gestores invitados al festival, sin embargo, se abrió a público en general, logrando así un diálogo más extenso y completo.

Día de la Mujer en Tlaquepaque, Jalisco
Tlaquepaque, Jalisco
El día 6 de marzo, la Fundación participó en la celebración del Día Internacional de las Mujeres, organizada por el Instituto Tlaquepaquense de la Mujer. El evento tuvo lugar en el Poliforum Tlaquepaque y las actividades que la Fundación Vivir en Armonía realizó fueron:
- Un stand en el que se ofreció información a las mujeres que asistieron respecto a los objetivos de educación para la paz en el sitio de trabajo que tenemos en esa localidad: Santos Degollado #168, Col. Centro.
- La participación en el homenaje a la labor altruista de nuestra presidenta la Maestra Azucena Ramos, a la que se le otorgó reconocimiento.
- Una conferencia impartida por la Dra. Laura Beatriz Ramos Herrera, titulada “Identidad femenina, ser en mí o ser en los otros”.
Este primer encuentro con las mujeres de Tlaquepaque nos ayuda a abrir un camino para nuestra intervención en la comunidad, que ayude a difundir las labores de facilitar una mejor calidad de vida y armonía en las relaciones interpersonales de la población.

Congreso Mundial sobre Violencia en las Escuelas y Políticas Públicas
Lima, Perú
Del día 20 al 22 de mayo del presente año, en la Ciudad de Lima, Perú, se llevará a cabo el VI Congreso Mundial sobre Violencia en las Escuelas y Políticas Públicas; “De la violencia al bienestar escolar”. Organizado por el Observatorio Mundial de Violencia Escolar, esta sexta edición se enfoca en los procesos de intervención que se realizan en el mundo para mejorar la calidad de las interacciones escolares.En este importante foro se presentará en un simposio, el libro: “Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas 2002 – 2011”, editado por el prestigioso COMIE, del que son coautores dos integrantes de la Fundación Vivir en Armonía, La Mtra. Azucena Ramos Herrera y el M. Pediatra Ricardo Vázquez Valls. La primera participará como ponente con el tema: “La misión de los programas para el desarrollo humano en la escuela: fomento de la convivencia y la disciplina y prevención de la violencia”. El segundo presentará un cartel titulado. “Los apodos en la escuela: ¿juego inocente o violencia simbólica?”Esperamos que este espacio impulse la energía mundial para retomar el camino de la paz en las relaciones de toda la humanidad.
◄
1/1
►